background-theme

Polikarpov I-16 “Mosca” - “Rata”

Polikarpov I-16 caza de fabricación soviética. El primero con ala cantiléver y con tren de aterrizaje retráctil. Comenzó a construirse a mediados de los 30

 

El Polikarpov I-16 fue un caza de fabricación soviética, diseñado por Nikolái Polikárpov. Fue el primer monoplano con ala cantiléver, es decir, sin cables que sujetaran las alas; y con tren de aterrizaje retráctil. Comenzó a construirse a mediados de los años 30 pero se mantuvo oculto hasta la Guerra Civil, a excepción del vuelo de exhibición que realizó en 1935.

Su estructura era de madera y metal, lo que hacía que fuera más ligero. Se adoptó un casco de madera de abedul encolado, y para las alas y las superficies de cola una estructura metálica. El fuselaje era de sección circular en sus dos extremos y ovoidal en las partes intermedias. Se empleó madera de pino para el esqueleto del caza. El ala se realizó en tres secciones, estructurada por dos largueros de aleación de acero al cromo-molibdeno y costillas de duraluminio. Estaba revestido por tela, salvo el borde de ataque. El tren de aterrizaje retráctil, se accionaba de manera manual, gracias a un mando mecánico. Tenía amortiguadores oleoneumáticos y frenos mecánicos posteriormente neumáticos, aunque poco fiables. Los alerones bajaban 15º por lo que en los aterrizajes cortos funcionaban como flaps.

Las primeras series tenían las cabinas cerradas, con cristalera deslizable hacia delante, y parabrisas, con hueco de salida a las balas. La costumbre de los pilotos de volar con la carlinga abierta, por una mejor visibilidad, hizo que se sustituyera por otra de menor tamaño y fija. Entonces el acceso se hacía por un panel abatible ubicado a babor. Aunque su instrumental era bastante incompleto: brújula, reloj-cronómetro, altímetro, variómetro y un indicador de la temperatura del aceite; sí que incluía blindaje para el respaldo del asiento del piloto.

Los pilotos coincidían en afirmar que era un avión con gran maniobrabilidad, aunque su estabilidad longitudinal no era muy buena, así que para el despegue era fundamental la pericia del piloto.

Llega a España en octubre de 1936, al puerto de Cartagena. Se calcula que los soviéticos entregaron unas 200 naves a las Fuerzas Aéreas de la República Española, incluyendo cuatro biplazas de entrenamiento. Como en otros aviones, los primeros pilotos fueron soviéticos, hasta que los españoles se familiarizaron con ellos, entonces se creó el Grupo nº 21 de las FARE, formado por personal soviético, español y de las Brigadas Internacionales. Entre los pilotos españoles destacan: Manuel Aguirre, Eduardo Claudín, Manuel Zarauza y José María Bravo.

Las primeras actuaciones de los I-16 en España fueron en el frente de Madrid y en el Norte. En combate hicieron frente a la aviación franquista, siendo muy superiores a ellos. En la batalla del Jarama y en Guadalajara salieron triunfadores, no así en el frente Norte donde lucharon en inferioridad logística.

Para la Batalla de Brunete se dispusieron tres escuadrillas que formaban el Grupo 21 mandado por Valentín Ujov: dos de ellas: la 1ª de Piotr Shietsov y la 4ª de Nicolai Vinogradov, tenían base en Alcalá de Henares (Madrid), mientras que la 3ª de Iván Lakieiev saldría del nuevo campo de aviación de Manzanares el Real. Más tarde se les uniría una nueva escuadrilla: la 5ª, que se estaba formando con aviones y pilotos nuevos mientras la ofensiva ya estaba en curso, al mando de Aleksandr Mináiev.

Sobrevolaron el cielo Villanueva de la Cañada, junto con dos escuadrillas de Polikarpov I-15 enfrentándose a los Fiat CR-32 y los Heinkel He-51. Este combate se salda con la pérdida de dos I-16, el de Minaiev, que muere, y el de Baulmer.

El I-16 fue apodado por las FARE como “Mosca”, se dice que por su procedencia, En las cajas de embalaje en las que llegaban aparecía el nombre en cirílico de Moscú (Москва). Sin embargo, por parte del bando sublevado se le apodó “Rata”, por su camuflaje gris y por la forma de volar de los pilotos rusos, que se mantenían a baja altura, siguiendo el contorno del terreno y se lanzaban sobre sus blancos en el último instante.

Para mejorar las prestaciones a gran altitud, los españoles modificaron varios aparatos, instalándoles un motor estadounidense Wright Cyclone R-1820-F54 y un equipo primitivo de oxígeno. Estos aviones formaron parte de la 4ª Escuadrilla del Grupo nº 21, que debido a la mascarilla de oxígeno, recibieron el nombre de “Escuadrilla del Chupete”, mandados por Antonio Arias. Además tuvieron que instalar un sistema de calefacción, ya que al subir a gran altura las ametralladoras se congelaban.

Los “Mosca” de la aviación republicana se encuadraron en 7 escuadrillas de doce aviones, siendo las más famosas la Tercera, que usaba como emblema un Seis Doble, y la Cuarta, con un Popeye pintado en la cola.

Avanzada la guerra, la fábrica SAF-15 de Alicante, comenzó a construirlos, hasta allí se había trasladado, desde  Guadalajara, toda la maquinaria antigua de la Hispano-Suiza. Pocos de ellos entraron en servicio antes de que terminara la guerra.

Después de la guerra, 22 aviones se integraron en el Grupo nº 26 del Regimiento de Caza nº 22 del Ejército del Aire. Algunos permanecieron en servicio hasta 1953. En el ejemplar que queda en el Museo del Aire en Cuatro Vientos (Madrid) podemos ver cómo en el timón por un lado apararece pintada la bandera republicana y por el otro la bandera rojigualda.

Características Técnicas del Polikarpov I-16

País

Rusia

Tripulación

1

Peso vacío

1490 kg.

Peso cargado

1941 kg.

Peso máximo al despegar

2095 kg.

Longitud

6,1 m.

Envergadura

9 m.

Altura

3,3 m.

Superficie alar

14,5 m2.

Planta motriz

1 x radial sobrealimentado y refrigerado por aire Shvetsov

Potencia

820 kw. (1131 hp; 1115 cv.)

Hélices

Bipala metálica

Rendimiento del Polikarpov I-16

Velocidad máxima operativa

525 km/h. (a 3.000m)

Alcance

700 km. (con tanques de combustible auxiliares)

Radio de acción

300 km.

Techo de vuelo

9.700 m.

Carga alar

134 kg/ m2

Régimen de ascenso

14,7 m/s.

Potencia/peso

346 w/kg.

Tiempo de ascenso

5.000 m. en 5,8 min

Armamento del Polikarpov I-16

Ametralladoras

2 x ShKAS de 7,62 mm. encima del motor

Cañones

2 x ShVAK de 20mm. en las alas

Otros

6 x cohetes RS-82 o hasta 500 kg. De bombas.

 

 

En este video mostramos el Polikarpov I16 de la Fundación Infante de Orleans  que fue descubierto en 1992 abandonado en Karelia, Rusia cerca de la frontera  con Finlandia. El avión fue fabricado en 1937 y es probable que fuera abandonado en el año 1942. Los restos fueron restaurados en Siberia por la Oficina de Investigación Aeronáutica de Novosibirsk, realizando su primer vuelo en noviembre de 1997. El avión fue enviado a Nueva Zelanda junto con otros ejemplares y finalmente fue adquirido por la FIO con fondos aportados por el ayuntamiento de Getafe (Madrid) y la propia Fundación. En septiembre del año 2005 llega a Cuatro Vientos y  fue pintado con el numeral 249, el que lucía el avión de José María Bravo, jefe de la Tercera Escuadrilla de Polikarpov I16, que llevaba pintado el famoso Seis Doble en el timón de cola.  Es uno de los aviones emblemáticos de la FIO.