background-theme

Villa romana de Valdetorres del Jarama

Villa romana de Valdetorres del Jarama es de época del emperador Constancio II (337-361 d.c.). Estuvo en funcionamiento durante un siglo aproximadamente.

Entrar en el casco urbano de la localidad de Valdetorres del Jarama, y llegar por la Calle del Soto hasta la confluencia con la Cañada de San Sebastián. En este lugar hay un parque infantil, y a su izquierda, sale una pista, continuación de la calle del Soto, que continúa de frente.

En un primer desvío tomaremos la vía de la izquierda, y en el siguiente, continuaremos, a la derecha, dejando a mano izquierda una fuente con dos bancos de granito. Unos cien metros más adelante, encontramos a mano izquierda una zona vallada, sin señalizar, que fácilmente nos podemos pasar, pues poco hay que ver. Afortunadamente cuando estuve por allí, me interpeló un paisano que paseaba a su perro, que vigilaba mis movimientos dubitativos,  y rápidamente me indicó el lugar deseado.

Al lado de la puerta de la verja, los pastores han practicado una abertura por la que se cuelan sus rebaños de ovejas, únicos habitantes en la villa romana de Valdetorres del Jarama. Este lugar es conocido entre los habitantes de Valdetorres como Camino de En Medio o San Martín.

Descripción

Estado actual del yacimiento

Completamente abandonado. Una vez sobrepasada la verja, ante la socarronería del lugareño, que me contó que hubo un proyecto para hacer un centro de interpretación, presupuestado en 2-3 millones (no sé si me hablaba en euros o en pesetas), que alguien se quedó con ello (con el presupuesto), y que ahí está el solar, me encontré con unas someras remociones de tierra, que forman montones a los lados de unos cantos que pueden ser restos de los zócalos. Hay una caseta de uralita, y anexa a ella un agujero de planta ovalada.

No he observado ningún resto ni estructura identificable de lo que fue, según la bibliografía, una villa u hospedería romana de planta octogonal. En los alrededores de la caseta aparecen más restos de excavaciones, que más que excavaciones, parecen simples catas. Un solitario árbol domina este conjunto de desolación, hogar transitorio para las ovejas, que aprovechan el pasto que crece en un secarral vallado sin presencia humana.

Historia del descubrimiento

Aunque yo no haya observado nada visible, parece que es un descubrimiento arqueológico de enorme importancia nacido de la más pura casualidad, pero que hoy por hoy no ha llegado ni a buen ni a mal puerto.

En 1978, un labriego que faenaba con su tractor en un camino rural se tropezó fortuitamente con un fragmento de estatua gigante, que representaba un tritón, realizado en mármol negro. Además aparecieron restos de cerámica romana. La persona que había hecho el hallazgo, contactó con los arqueólogos del Museo Arqueológico Nacional para que calibraran su importancia. Se descubrieron así los restos de una magnífica villa romana, cuya planta se conservaba casi intacta. Supongo que se verá en fotos aéreas, porque yo no he sido capaz de observar nada de nada.

Después del descubrimiento, las autoridades competentes en el asunto intentaron poner en práctica un proyecto de musealización del yacimiento que incluía la edificación de un Centro de interpretación, pero el proyecto se esfumó de la noche a la mañana. El estado de abandono es lamentable, y la planta de la supuesta villa se encuentra completamente cubierta de maleza.

Se supone que hay un edificio central rodeado por una calzada, a su vez rodeado por edificios periféricos.

valdetorres 6.jpg valdetorres 6.jpg

La Villa

Entre 1978 y 1982, el Museo Arqueológico Nacional realizó una serie de campañas de excavación, y se sacó a la luz gran edificio de planta centrada, ordenado en torno a un patio octogonal rodeado por un peristilo o deambulatorio de arcos de ladrillo. El peristilo se apoyaba sobre pilastras también de ladrillo. Entre el patio y el deambulatorio del peristilo, se encontraba un murete que separaba ambos ambientes, y además servía de apoyo a la arquería.

El peristilo ejercía las tareas de distribuidor del resto de las estancias de la vivienda, agrupadas en cuatro zonas similares pero diferenciadas entre sí. Cada zona contenía 5 habitaciones. A la estancia principal de cada zona, de planta cuadrangular, se accedía desde el peristilo. A ambos lados de la habitación cuadrada, y accesibles desde ésta, se encontraban dos piezas pequeñas, de planta cuasitriangular. Al fondo de la habitación principal cuadrada, se situaba un ábside con una ventana.

Estos cuatro conjuntos de cinco habitaciones se ubican en seis de los ocho lados del octógono. Quedan dos, uno enfrente de otro. Los arqueólogos que los excavaron los interpretaron de la siguiente manera: 1) como un hall que incluía una fuente, 2) dos habitaciones contiguas, con funciones de lavadero una y otra que daba paso a un cobertizo exterior al octógono.

En el recinto se encontraron restos de monedas, placas de marfil y objetos de uso cotidiano. El estudio con C14 de los fragmentos han dado como resultado una datación de la construcción del edificio en época del emperador Constancio II (337-361 d.c.).  La villa estuvo en funcionamiento durante un siglo aproximadamente, hasta su destrucción.

Según las últimas hipótesis, se piensa que fue un pabellón secundario de una villa, o más probablemente una hospedería, un albergue situado junto a la vega del Jarama, en el camino entre dos grandes asentamientos romanos, Alcalá de Henares y la vecina Talamanca del Jarama. El albergue se encontraría aislado en una vía de comunicación, pero todavía no se descartan otros posibles usos de este espacio doméstico.

En la campaña de 1982 se descubrió en el centro del edificio un horno de fabricación de vidrio. Es una estructura muy simple que consta de un pozo recubierto de barro y cubierto de adobes, con las aberturas necesarias para introducir el combustible, las piezas y el tiro.

El techo de la construcción, en función de los restos encontrados, se componía de teja sobre techado de madera. No hay resto de pavimentación. Pero los hallazgos más espectaculares se refieren a restos escultóricos relacionados con el agua.

valdetorres 1.jpg valdetorres 1.jpg

Bibliografía, Créditos y menciones

Texto y fotografías propiedad de Diego Salvador Conejo

Geolocalización:

© Colaboradores de OpenStreetMap
Ver en google maps